lunes, 22 de noviembre de 2010

Dilemas éticos recurrentes



1- Relación con el cliente

a- Acerca de los cobros
             
 -agrandar los diagnósticos
           
 - el tiempo (cobrar mas tiempo)

                  Si una falla en arreglarse dura 30 minutos y el especialista dice que dura como mínimo 3 días para cobrar más.


b- Aprobación indebida de piezas


c- Repuestos alternativos por originales


d- Arreglo cortoplacistas

                Arreglar en el momento, pero hay mas fallas para que vuelva el cliente.


2- Relación con la empresa

a- Lealtad

b- Cuidado del material – compromiso


3- En la relación con el medio profesional

a- Cuestionamiento y desacreditacion.


b- La difusión de conocimientos y el trabajo en equipo.
          
                   Saben algo y no lo difusen el conocimiento


c- Cobros y precios








La Ética Empresarial

La ética empresarial no es un concepto nuevo. Obviamente una empresa no tiene por finalidad la ética, sino el beneficio, que recompensa el trabajo de mucha gente en común, pero sin ética no hay empresa consolidada. Ésta en definitiva permite obtener beneficios, expulsando del mercado a los tramposos; y por lo tanto, sea en forma de reglas de buen gobierno como en códigos éticos, se necesita transparencia porque da seguridad al inversor, confianza al mercado y consolida los derechos de los trabajadores y de la sociedad en general.

La "empresa ética" significa un paso hacia delante en la dirección de la extensión de derechos que lleva aparejada una sociedad de la información. Es un proceso de exigencia evolutiva que recorre la honestidad en el proceso de producción, y que actúa con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

Según la nueva disciplina empresarial denominada Responsabilidad Social Empresaria, las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:
  • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
  • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. 
  • Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

PERSONA NATURAL


PERSONA JURIDICA


Las Empresas pueden ser:                

-Sociedades Anónimas  (S.A.)
                                              
-Limitada (Ltda.)

-Encomandita

-Corporaciones

-Publicas-Decretos


Como empresa, deben tener una misión en la cual consiste: ¿que vamos hacer? Y una visión ¿para adonde vamos? y además se deben basar a través de principios filosóficos, es decir, de normas orientadoras.

En Chile tenemos nuestra Constitución Política y el Código del Trabajo (estatuto docente, código de tribunales, reglamento de funcionarios públicos, etc.) y el Código de Ética (reglamento, orden, higiene y seguridad).



Ética Profesional

Empezaré definiendo que se entiende por ética a nivel general: “Es la ciencia que nos va a indicar la bondad o maldad de nuestras acciones”.
Por lo tanto juzgamos a los demás según la ética que percibimos en su conducta desde una perspectiva amplia y no limitada.

No olvidemos que sino nos preocupamos de tener contentos a las personas importantes a cualquier nivel de la vida (personal, profesional, etc.) no podemos exigirles que se comporten de la forma que a nosotros nos beneficie, lo que denotaría egoísmo por nuestra parte.

Puedo afirmar que las personas que son capaces de ser ellas mismas han conseguido adquirir un fuerte compromiso ético y personal con ellos mismos. Tienen fidelidad a sus principios, valores personales y tienen madurez para discernir sobre si sus conductas son buenas o malas desde el punto de vista ético y no humano.

En el mundo empresarial, la ética de una organización, sea cual sea su tamaño, es fundamental para mantener su competitividad en un entorno cada vez más tendente al cambio.

Por lo tanto antes de nada cada empresa tiene que conocerse y aceptarse, además de actuar acorde a sus pensamientos, creencias y valores que tiene que saber transmitir posteriormente de forma adecuada a los integrantes de la misma. Para conseguir la ética empresarial los empresarios tienen que tener en cuenta tres factores:

1.- Encontrar la felicidad a nivel ético de todos los miembros de su empresa que no es otra que aquella que no vamos a conseguir a costa de la infelicidad de otros trabajadores. Por lo tanto hay que conseguir que todos los trabajadores estén felices con sus situaciones dentro de la organización, situación complicada pero no imposible.

2.- Establecer lo deberes a cumplir ya que todos necesitamos tener puntos de referencia a la hora de acometer nuestro trabajo. Si no se imponen límites a nuestra forma de actuar y comportarnos, se cae en el más absoluto caos. Los deberes van a establecer los compromisos que hemos adquirido con la otra parte.

3.- Adquirir los hábitos necesarios porque nos van a permitir saber comportarnos o no, actuar de la manera correcta o incorrecta. Así que antes de nada tenemos que tener claras las pautas que deben regir nuestras conductas o acciones.

Simplemente con esto quiero dejar abierto el debate para lanzar varias preguntas ¿Qué entendéis por ética profesional? ¿Y por falta de ética profesional?

Es muy fácil juzgar las conductas de las demás sin plantearnos porque actúan de esa determinada manera, por lo tanto aconsejo ponerse más en el pellejo de los demás.

Además antes de dar nuestra opinión categórica sobre las acciones de personas cercanas a nosotros deberíamos plantearnos la siguiente pregunta ¿qué hemos hecho para evitar que actué así?




Comentario: la ética profesional “es desempeñar nuestro trabajo de forma adecuada sin dejarnos influir en el desempeño del mismo por las discrepancias de otra índole que podamos tener con la organización o sus miembros”.

¿Dónde está la ética en este comic de mafalda?

Comentario personal: Mafalda, la protagonista ,es la niña de la foto,en la cual tiene actitudes no acorde   y algunos de las malas maneras de actuar en la gente de la sociedad ( como comprar cosas sin pensar, criticar mal a alguien...etc).

Caso: “una mente brillante”

1.- ¿Describe cuáles son los peligros que te amenazan y que tu puedes enumerar en el mundo moderno si para construir riqueza te aferras a una perspectiva estrictamente racionalista, basada en la sola razón lógica (recuerda el caso de John Nash)?

El caso de John Nash era que el tipo tenía  alucinaciones y su mente tiene la capacidad de ver personas tal como si estuviesen verdaderamente ahí pero que en realidad no lo están. Incluso, las crea, porque son personas desconocidas para él (no es que su mente copió la imagen de un amigo/a).Era introvertido; poseía una mente brillante, pero no es capaz de relacionarse con los demás y llego a un punto que los brillantes conocimientos de Nash hacen que el gobierno se fije en él para descifrar códigos y este trabajo cambiará su vida, pues los rusos le descubren y lo persiguen. Se siente constantemente atemorizado, vigilado, perseguido y en una ocasión, huye del aula mientras imparte su clase y los rusos logran darle alcance. A partir de ahí comenzará el verdadero reto para Nash en la cual se transformo en un matemático esquizofrénico que pasó los mejores años de su vida entre pasiones, obsesiones, inseguridades, alucinaciones debido a su enfermedad y a pesar de todo esto logra crear una teoría matemática interesantísima que lo lleva a ganar un premio Nóbel  y por otra parte a pesar el comportamiento que tenia me parece hasta increíble e irónico que una persona con una vida tan inestable y complicada haya ideado semejante teoría.

Sus extraños ticks y sus rasgos de carácter antisocial sirven para ilustrar que él es un hombre que está “más cómodo con los números enteros que con los individuos.” Un hombre a quién, en sus propias palabras, no tenía buenas relaciones con la gente ya que no le interesaba ese aspecto de la vida y eran de esas personas que solo esperaba un aplauso y no una sonrisa. Muy directo y frontal al expresar lo que piensa, es tan inexperimentado en las relaciones sociales que no se da cuenta que esto lo perjudica (luego se dará cuenta pero no lo modificará). Hay un hecho que le cambia la vida, y es el conocer a una mujer que lo valora como persona mas allá de sus conocimientos, una persona con la cual puede expresar su forma de ser tal cual es, una persona que da su vida por él y eso queda demostrado.

En esta película hay una secuencia en concreto en la que hace SENTIR, la realidad de la esquizofrenia, pues
te encuentras perdido, no distingues lo real de la ficción, se te describe al detalle en una secuencia muy elaborada la sensación del enfermo cuando descubre su enfermedad y uno como espectador lo descubre con él. Llega ese punto en que nada en la película tiene sentido y lo que hasta entonces había vivido deja de tener significado y pasamos a vivir en otra realidad, cuestionándote todo lo que ya habías asimilado de la película. La búsqueda de Nash de certeza, significado y sentido le llevan al callejón sin salida del modernismo. Nada es cierto. La intuición y la fe prueban ser el mismo fundamento de nuestras más confiadas leyes y lógica matemáticas. Su confianza en la racionalidad y el orden resultan siendo la misma confianza en la irracionalidad y el caos.


2.- ¿Considerando lo planteado en la película (la “Guerra Fría”, el conflicto USSS- Rusia que obsesionaba a John Nash) que opinas del racionalismo (Hegel), que dice que todo lo real es racional y que todo lo racional es real?


Hegel piensa que es posible superar dicha contradicción entre lo subjetivo y lo objetivo, lo espiritual y lo material, entre Dios y el mundo. Todas ellas son realidades que se nos presentan como contrapuestas; lo que hace Hegel es crear un sistema unitario que generalice todo lo que existe, es decir, aceptar la existencia de las dos caras de la misma moneda. Una consecuencia de esta evolución lógica es el famoso enunciado "Todo lo real es racional" (todo tiene una razón lógica para ser real), "y todo lo racional es real". Esto último es mucho más importante en sus consecuencias, porque significa que todo lo que el intelecto pueda llegar a concebir (la utopía marxista, el nazismo, el estado por encima de las personas) puede también hacerse real, y en cierto sentido debe hacerse real, de modo que va a surgir inevitablemente aunque no lo conciba la razón humana.

Otra consecuencia de esta manera de ver la realidad es lo que el Estado actúa frente a las personas, por lo que el hegelianismo está en la base de todos los totalitarismos modernos –y en todas las seudodemocracias como los EE.UU. y la Unión Europea y relacionándolo con la película la presión del deseo de John de ser reconocido por su genio, y las contradicciones de su realidad de que él no está logrando nada de importancia real, se han multiplicado para crear como una conspiración al estilo de la Guerra Fría  en la propia mente de Nash, que se completa con personajes imaginarios como el súper espía William Parcher, lo mismo que un ficticio compañero de cuarto y su pequeña sobrina. Nash crea una realidad de significado para sí mismo donde él es el héroe de su propia historia, quien recibe el respeto y la atención que el “mundo real” no le está dando. Como Parcher le dice a John, “Tú eres, simplemente, el mejor descifrador natural de códigos que jamás haya yo visto.” Inevitablemente, este mundo de fantasía de autoheroísmo resulta en auto-engaño. No es capaz de reconocer sus propios defectos de carácter para poder remediarlos. Charles, otro producto de la imaginación de Nash, le dice a Nash, “No es tu problema. Es problema de ellos.”.

Las personas y sucesos imaginarios de Nash pronto se vuelven destructivos para el y es que ha perdido su contacto con la realidad y la única manera de solucionarlo es mostrarle la diferencia entre lo que es real y lo que está en su mente. Nash ha asumido la realidad de estos personajes ficticios por tanto tiempo que no está seguro a quién creer y no está seguro de cómo puede diferenciar la realidad de la fantasía y por tener esa racionalidad tiene una lucha interna plasmada en una cara llena de dolor y sufrimiento.


3.- John Nash miraba al mundo a través de los cristales de la ventana y desde allí trataba de explicarlo con lógica matemática. Desde la racionalidad tomaba distancia del mundo concreto.

Desde la racionalidad lógica matemática, se analizan los conflictos entres seres humanos y unos de los creadores es el protagonista de la película John Nash y se baso en un análisis matemático riguroso para dar cuenta de los conflictos que surgen entre seres racionales, que desconfían uno del otro y que se influyen mutuamente en sus interacciones; el juego puede constituirse en una situación conflictiva en la que el resultado de la disputa se define a partir de todas las decisiones realizadas. Así pues, lo que caracteriza a esa teoría es la relevancia que se le otorga a la racionalidad interactiva, es decir, a lo que se esta pensando, a lo que uno cree que el otro piensa, a lo que el otro esta pensando realmente y lo que el otro presupone que uno piensa y en otros términos, estas interacciones racionales y comprensivas pueden fortalecer los talentos personales y la creatividad de la organización. Los resultados del juego generarían un aprendizaje organizacional y el desarrollo de la gestión de un conocimiento creativo en la organización, en tanto se fortalece la capacidad interpretativa, la empatia y la flexibilidad de todos sus constituyentes.


Nash propuso que las empresas competidoras deberían basar sus estrategias de acción en la propia información que recibieran de sus oponentes, como en el ajedrez, la estrategia a seguir depende de los movimientos del otro jugador. Y todo esto tiene más influencia en nuestras vidas de lo que se podría sospechar, porque ya esa teoría ha sido utilizada para analizar estrategias militares, negociaciones de armas atómicas, planes de los candidatos políticos, conflictos laborales, tácticas bursátiles, proyecciones sobre la globalización y muchas otra áreas de gran influencia en el mundo. Esta teoría de Nash ayuda a las identidades involucradas a predecir como pensamos y actuamos, algo que puede ser muy beneficioso ó muy dañino, depende de quién y para qué se utilice y realmente tomaba relación con el mundo concreto. La búsqueda de Nash de certeza, significado y sentido le llevan al callejón sin salida del modernismo. Nada es cierto. La intuición y la fe prueban ser el mismo fundamento de nuestras más confiadas leyes y lógica matemáticas.




Relación de la Ética con otras Disciplinas


Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras.

1. Relación de la Ética con la Psicología.   

La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. 

La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

4-Relaciones entre la Ética y la Economía.

La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

5- Relaciones entre la Ética y la Pedagogía

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:

a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.

b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.

c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.

d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

6- Relaciones entre la Ética y la Metafísica. 

La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

7- Relaciones entre la Ética y la Teología

La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.

8- Relaciones entre la Ética y la Religión. 

La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:

a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.

b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.




¿Que es un dilema ético?


Estamos frente a un verdadero dilema ético cuando no se está seguro de lo que corresponde hacer y no resulta claro separar lo correcto de lo incorrecto.

Por ello, frente a un mismo dilema, existe más de una mirada y manera de resolverlo.

Preguntas como ¿se puede hacer algo que pueda significar un gran bien, pero que implique torcer algunas reglas?, ¿se debe promover a un subordinado que ha mostrado gran dedicación, pero un desempeño menos que bueno?, ¿se debe compartir una información delicada?, ¿se debe anunciar a un amigo que va ser despedido, cuando se ha accedido a una información bajo reserva? Todas las interrogantes consignadas tienen un trasfondo ético.

Con fines pedagógicos, se define un dilema ético como una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.